Prácticas comunicativas periféricas en los medios de comunicación en España. El caso de La Poderío

Palabras clave: Comunicación, medios de comunicación, género, feminismo, periferia, prensa digital

Resumen

En el marco del nuevo paradigma digital han surgido una multitud de medios que expresan realidades comunicacionales diferentes a las institucionalizadas por los grupos mediáticos convencionales. En España, los medios alternativos proliferaron a partir de la crisis del 2008 y de la transformación del contexto periodístico, que se encuentra inmerso en la economía digital. Este trabajo se centra en analizar La Poderío como proyecto de publicación periférico y con perspectiva de género en el ámbito español, profundizando en su trayectoria y estructura organizativa, en las estrategias y canales comunicativos que emplea y en su audiencia digital. Se trata de un estudio de caso que ha empleado como herramientas la entrevista en profundidad, el análisis de tráfico web y la monitorización de métricas en las redes sociales. Los resultados indican que se trata de un proyecto de producción cultural periodística no-mainstream con perspectiva de género que pone en valor la comunicación desde la periferia y da voz a colectivos infrarrepresentados, ayudando a visibilizar contextos alternativos de interacción social y comunicativa. Sin embargo, con una intención propositiva, se han detectado elementos que pueden facilitar su expansión y profesionalización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Luis Torres-Martín, Universidad de Málaga (UMA)

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Docente e investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la misma Universidad desde 2011. Sus líneas de investigación versan sobre narrativas transmedia, redes sociales y estudios de género en la ficción audiovisual. Desarrolló su actividad profesional como operador de cámara y realizador en diferentes cadenas de televisión.

Andrea Castro-Martínez, Universidad de Málaga

Docente e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga desde 2016. Ha trabajado en medios de comunicación y ha sido docente y consultora de Marketing y Comunicación. Sus líneas de investigación se centran en relaciones públicas, comunicación estratégica y comunicación interna, nuevas formas publicitarias y género.

Citas

Alfonso Sánchez, I. y Fernández Valdés, M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e882. http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/882/889

Allahverdipour, H. (2020). Global Challenge of Health Communication: Infodemia in the Coronavirus Disease (COVID-19) Pandemic. J Educ Community Health, 7(2), 65-67. http://jech.umsha.ac.ir/article-1-1000-en.html

Álvarez-Monzoncillo, J., de Haro Rodríguez, G., y López Villanueva, J. (2016a). Economía Digital y su Impacto en los Medios. Presentación. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(2), 1-8. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.997

Álvarez-Monzoncillo, J. M., de Haro Rodríguez, G. y López-Villanueva, J. (2016b). Spanish media in a new digital world: The great bon re of the vanities, Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(2), 9-45. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.998

Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T. y Vilar Sastre, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas, 19(2), 81-93. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-1939

Atton, C. (2002). Alternative Media. Sage.

Barranquero, A. (2012). Redes digitales y movilización colectiva. Del 15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 377-400). Barcelona: Gedisa.

Barranquero, A. (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. Commons. Revista Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1), 6-33. http://reuredc.uca.es/index.php/cayp/article/view/634

Barranquero, A. y Meda González, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital, 15(1), 139-170. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1385

Browne Sartori, R. y Silva Echeto, V. (2005). Las indisciplinas de la comunicación. Epistemologías en crisis. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(3), 209-220.

Cabrera Méndez, M., Ll Codina, ll., y Salaverría Aliaga, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1506-1520. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1396/79es.html

Caldera, S.J., Romo, F.L., y Gómez, C.R. (2017). Hacia la hibridación de los mass media: Los contenidos audiovisuales en los principales medios impresos, radiofónicos y televisivos españoles (2017). Códices, 13(2), 37-49.

Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X. y Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información, 25(3), 449-457. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

Capoano, E. (2018). Innovación en medios independientes digitales: casos en Brasil y España. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, (16). http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/149

Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20(2), 535-550 http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51399

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Cebrián Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14, 345-361. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110345A

Cebrián Herreros, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. Comunicar, 17(33), 10-13. https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-001

Cortés-Campos, R. (2016). Consumo de medios noticiosos en redes sociales virtuales (RSV) entre estudiantes universitarios. Razón Y Palabra, 20(2_93), 483-496. http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/31

De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y receptores de los medios. En R. Berganza Conde. y J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en Comunicación(pp. 151-164). New York: McGraw Hill.

Downing, John D.H., Ford Villareal, Tamara, Gil, Geneve and Stein, L. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage.

Escalas-Ribas, A. M. (2014) Relaciones entre las principales redes sociales y los medios de comunicación en España. Una revisión al estado de la cuestión, TecCom Studies, 5, 104-113. Recuperado de http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path%5B%5D=19&path%5B%5D=20

Ferron, B. (2006). Les Médias Alternatifs: “Contre-culture” ou “Sous-culture”? Les Luttes de (Dé-)légitimation de la Communication Contestataire à Travers l’Etude de Publications Académiques et Militantes. Unpublished paper.

Galarza Fernández, E., Castro-Martinez, A. y Sosa Valcarcel, A. (2019). Medios sociales y feminismo en la construcción de capital social: la red estatal de comunicadoras en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 61, 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3247

García-De-Torres, E., Yezers’Ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said, E., Jerónimo, P., Arcila, C., Serrano, A., Badillo, J. y Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 2011, 20(6), 611-620. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

García Orosa, B. y López García, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. Zer, 21(40), 125-139. Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/41217

Gumucio Dagron, A. (2001). Making Waves. Participatory Communication for Social Change. New York: Rockefeller Foundation.

Herrero-Curiel, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, 117E, 1113-1128. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128

La Poderío. (2018). Recuperado de http://lapoderio.com/la-poderio/

Lázaro-Rodríguez, P. (2020). Covid-19, medios digitales y Facebook: interacciones, tratamiento y análisis de contenido basado en palabras clave de noticias de okdiario.com y eldiario.es. El Profesional de la Información, 29(4), e290409. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09

Lara Padilla, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 76, 128-131.

Macbride Report (1980/2004). International Commission for the Study of Communication Problems. Many Voices, One World. London: UNESCO/Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Masip, P. Aran-Ramspo, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3), e290312. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Mayoral Sánchez, J., P Abejón Mendoza, P. y Morata Santos, M. (2016). El vídeo en la prensa’digital’ española: 2010-2015. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 775-799. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1120/40es.html

Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. J. (2018). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista mexicana de opinión pública, (24), 131-145. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61647

Monedero Morales, C. del R. (2015). Medios alternativos en pro de la diversidad cultural en el marco de la Unión Europea: el caso de la red Youth4Media. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 2(3), 26-31. https://doi.org/10.24137/raeic.2.3.4

Nielsen, R. K., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, S. J., y Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘infodemic’: How people in six countries access and rate news and information about coronavirus. Oxford: Reuters Institute.

Noguera, J. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social. 65. 176-186. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/819/81915723013.pdf

Rodríguez, C. (2001). Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizens’ Media. New York: Hampton Press.

Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, 21-22, 13-25.

Rodríguez, C. y Patrick, M. (1997). The Study of Communication and Culture in Latin America: From Laggards and the Oppressed to Resistance and Hybrid Cultures. The Journal of International Communication, 4(2), 24-45.

Rodríguez-Darias, A. J., y Aguilera-Ávila, L. (2018). Gender-based harassment in cyberspace. The case of Pikara magazine. In Women's Studies International Forum, 66, 63-69). Pergamon. http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2017.10.004

Roel, M. y Lafuente, M. (2005). Políticas mediáticas y estrategias comunicativas: estructura del sistema de medios en España. Sphera Pública, (5),9-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297/29700501

Salaverría Aliaga, R., Martínez-Costa Pérez, M. P. y Breiner, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1034-1053. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1295/54es.html

Silva Robles, C., Jiménez-Marín, G., y Elías Zambrano, R. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. Revista F@ro, 15, 14. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/29116

Sosa Valcarcel, A., Galarza Fernández, E. y Castro-Martinez, A. (2019). Acción colectiva ciberactivista de “Las periodistas paramos” para la huelga feminista del 8M en España. Comunicación y Sociedad, e7287. https://doi.org/10.32870/cys. v2019i0.7287

Suárez-Villegas, J. C., Rodríguez-Martínez, R., Mauri-Ríos, M. y López-Meri, A. (2017). Accountability y culturas periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles (MediaACES). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 321-330. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1167/17es.html

Tejedor, S. y Pla Pablos, A. (2020). Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista de Comunicación, 19(1), 275-295. https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a16

Torres Sáez de Ibarra, A., y Torrecillas-Lacave, T. (2019). Estrategias de gestión de los medios sociales en la prensa digital española. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(1), 547

Yin, R. (1994). Applications of case study research. Sage Publishing

Prácticas comunicativas periféricas en los medios de comunicación en España. El caso de La Poderío
Publicado
01-02-2021
Cómo citar
Torres-Martín, J. L., & Castro-Martínez, A. (2021). Prácticas comunicativas periféricas en los medios de comunicación en España. El caso de La Poderío. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8(15), 170-198. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.8