Dos programas y un portal para comunicar la I+D+i en Galicia: Efervesciencia, Soño con Ciencia y GCiencia

Palabras clave: comunicación, ciencia, Galicia, programas

Resumen

En la actualidad, los principales agentes del sistema de I+D+i son conscientes de la necesidad de acercar los resultados de sus investigaciones al público general. Para ello, han incorporado en su organigrama Departamentos o Unidades de Comunicación, cuya principal función es visibilizar la labor investigadora del citado agente en los medios de comunicación, donde emerge la figura del periodista especializado en ciencia y se crean espacios específicos dedicados a la I+D+i.

 Así, en los últimos años y a nivel nacional, programas como Redes, dirigido por Eduardo Punset y emitido desde 1996 hasta 2014 en La 2 o A hombros de gigantes, dirigido por Manuel Seara Valero en Radio Nacional de España (RNE) han sido paradigma de cómo los medios pueden servir para acercar la ciencia al gran público.

 ¿Cuál es el panorama en 2014 en Galicia? ¿Existen espacios de este tipo en los medios gallegos? ¿En qué soporte y con qué características? A estas y otras preguntas trata de dar respuesta este artículo en el que se emplean como técnicas de investigación la entrevista en profundidad y el análisis de contenido.

 Se ha constatado que en Galicia hay espacios en los medios dedicados exclusivamente a la ciencia. Como objeto de estudio se han seleccionado tres: Efervesciencia, en la Radio Galega; Soño con Ciencia, en V Televisión, y GCiencia.com. Además, la comunidad gallega cuenta con reconocimientos para periodistas científicos y dispone, junto con Cataluña y Madrid, de una asociación que aglutina a los sectores implicados en la comunicación y divulgación de la I+D+i. Por tanto, es una comunidad autónoma que a la que conviene prestar atención para indagar en el difícil y apasionante reto de comunicar la I+D+i a públicos no especializados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

A BELLÓN RODRÍGUEZ Y J SIXTO GARCÍA (2011): “Aplicación y uso de las redes sociales en la comunicación científica especializada: del marketing viral al usuario activo”, Anagramas, volumen 9, número 18, pp. 61-70.

M CALVO HERNANDO (2005): Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia. Madrid: Asociación de Autores Científico-Técnicos y Académicos.

M CALVO HERNANDO (1997): Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch Comunicación.

M CALVO HERNANDO (1992): Periodismo Científico. Madrid: Editorial Paraninfo.

M QUESADA PÉREZ (1998): Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

UNESCO (2005): Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial. París: Ediciones UNESCO.

JM GILA ORDÓÑEZ, F RODRÍGUEZ BARRERA, A GUIL BOUZAL (2001): “El periodista científico y el psicólogo de la comunicación: su papel en la transmisión de mensajes científicos a través de los medios de comunicación de masas”. Ámbitos, 7-8, pp. 239-248.

Publicado
05-11-2014
Cómo citar
Bellón Rodríguez, A. (2014). Dos programas y un portal para comunicar la I+D+i en Galicia: Efervesciencia, Soño con Ciencia y GCiencia. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 1(2), 58-64. https://doi.org/10.24137/raeic.1.2.8