Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
Resumen
El 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, periodo durante el cual la industria del cine mexicano ha experimentado una serie de crisis y transformaciones. En este trabajo se presenta un análisis de los efectos que en la producción, circulación y consumo cinematográficos de películas mexicanas han tenido las políticas económicas neoliberales, cambios a las regulaciones y apertura del mercado de la industria cinematográfica nacional que se adoptaron desde la firma del TLCAN, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura, en la producción cinematográfica a nivel nacional durante el periodo 1992-2013; y de la exhibición y oferta de películas en los cines comerciales a nivel local como referente empírico. Como método de estudio se utilizan la investigación documental, la técnica del análisis de contenido y la encuesta. Los resultados muestran que en la primera década posterior a la entrada del TLCAN se presentó una crisis en la industria del cine que casi la hace desaparecer; sin embargo, a partir del 2006 se observa una mejoría en la producción y consumo de películas mexicanas, no así en la exhibición.
Descargas
Citas
Alejo, J. (23 agosto 2012). Al alza, el valor de la cultura. Milenio, Cultura. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/3604371c5c91951eb11f9c4d159d0e0a Consultado: 28/08/2013
Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2013. México, D.F.: SEP/CONACULTA.
Barbaroux, M. (febrero-abril 2006). El sistema de patrocinio del cine y sus resultados en Francia. En Estudios Cinematográficos, 11, (29), p. 76.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2006). La economía política de la comunicación vista desde América Latina. En e-compoós, Revista de la Asociación Nacional de Programas de Pos-graduados en Comunicación, (2-20). Disponible en: www.compos.com.br/e-compos
Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. En CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 47-56.
García, N. (2006). “La industria cinematográfica en México y en el extranjero”. En N. García, A. Rosas y E. Sánchez (Coords.). Situación actual y perspectivas de la industria cinematográfica en México y en el extranjero. México: UdeG/IMCINE.
Hinojosa, L. (2013). Cine transnacional y espectadores globales: oferta y consumo del cine mexicano en Monterrey 2001-2010. En L. Hinojosa, E. De la Vega y T. Ruiz (coords.), El cine en las regiones de México. Monterrey, N. L.: UANL, (277-302), ISBN 978-607-27-0028-4.
----- 2012). Economía política del cine mexicano: oferta y consumo de películas nacionales en Monterrey, México (2001-2010). En Eptic Online, Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Vol. XIV, n. 3, Sept.-Dic. 2012, ULEPICC, ISSN 1518-2487. Disponible en: http://www.seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/537/450
----- (2010). Cine transnacional y espectadores globales: consumo y recepción de películas mexicanas en Monterrey, México, en J. Nieto (editor), Sociedad, desarrollo y movilidad en comunicación, Tampico, Tamps.: Universidad Autónoma de Tamaulipas, pp. 310-326, ISBN-13: 978-84-693-1875-1. Disponible en www.eumed.net/libros/2010a/664/
----- (2007). El cine mexicano. La identidad cultural y nacional. México: Trillas.
----- (2007, octubre). Una historia local en el horizonte mundial: El cine mexicano en Monterrey. En J. C. Lozano (editor), Global Media Journal en Español, 4 (8). Disponible en: http://gmje.mty.itesm.mx/
----- (2006). El cine mexicano y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): un análisis multidimensional. En A. Peimbert y R. Gómez (Eds.), Comunicación para el desarrollo en México. Libro colectivo AMIC 2006, (pp. 307-350). México, D. F.: AMIC y Universidad Latina de América.
----- (2004, enero/marzo). El cine mexicano: un caso de recepción cinematográfica, en LOGOS CC, 3 (2), 43-52.
----- (2003). El cine mexicano. De lo global a lo local. México: Trillas.
----- (agosto/diciembre, 2003). El cine mexicano y su público en Monterrey: un análisis sobre la exhibición y los espectadores de 2002. En CATHEDRA, 3 (7), 107-115.
Jiménez, L. (abril 2007). Por la política del cine. En Letras Libres, consultado el 29/08/2013. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/por-la-politica-del-cine .
Lay, Israel (agosto 2009). La Ley Federal de Cinematografía. Un recuento a 10 años de su publicación. Disponible en: http://www.cineforever.com/2009/08/22/la-ley-federal-de-cinematografia-un-recuento-a-diez-anos-de-su-publicacion/ Consultado el 26 de agosto de 2011.
Ley Federal de Cinematografía (1992). México, D. F.: Diario Oficial de la Federación, última reforma DOF 28-04-2010.
Lozano, José Carlos (1994). Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales. En C. Cervantes y E. Sánchez (coords.), Investigar la Comunicación. Propuestas Iberoamericanas, (pp.135-157), Guadalajara, Jal.: UdeG.
Lozano, D., Barragán, J. y Guerra, S. (2009). El cine: el negocio de la cultura. En Innovaciones de Negocios, 6 (2), 207-224.
Mosco, V. (2009). The Political Economy of Communication. London: Sage, 2nd. Edition.
Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización diez años después. (Traducción de M. T. García Leiva). En CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57-79.
Nájar, A. (2013). ¿Qué tiene la película más taquillera de México? BBC Mundo, Ciudad de México. Consultado el 17/06/2013. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130614_nosotros_los_nobles_cine_mexico_secreto_exito_taquillera_alazraky_an.shtml. Consultado: 24/08/2013
Olarte, C. (2013). ¿Por qué "Nosotros los Nobles" se ha convertido en la película mexicana más vista de su historia? América Economía, Sección Política y Sociedad. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/cultura-y-espectaculos/por que-nosotros-los-nobles-se-ha-convertido-en-la-pelicula. Consultado: 28/08/2013
Piedras, Ernesto (2006). Crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura. En Las industrias culturales y el desarrollo de México. México, D. F., México: SRE/FLACSO/Siglo XXI Editores.
----- (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias
Culturales protegidas por el derecho de autor en México. México: CONACULTA.
Protzel, J. (2012). Los cines de América Latina frente a los rigores del cinema único. En Diálogos de la Comunicación, Revista Académica de la FELAFACS, 74, (1-11). Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/74-revista-dialogos-los-cines-de-america-latina.pdf
Rosas, A. (2006). Las batallas por la diversidad: exhibición y públicos de cine en México. En N. García, A. Rosas y E. Sánchez (coords.). Situación actual y perspectivas de la industria cinematográfica en México y en el extranjero. México, D. F.: UdeG/IMCINE.
Sánchez, E. (2006). La industria cinematográfica del TLCAN: del mercado ‘libre’ a las políticas públicas. En N. García, A. Rosas y E. Sánchez (coords.), Situación actual y perspectivas de la industria cinematográfica en México y en el extranjero, (pp. 11-85), Guadalajara, Jal.: UdeG/ IMCINE.
Sánchez, E. y Gómez, R. (2009). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Un abordaje indispensable para el estudio de las industrias y las políticas culturales y de comunicación, en A. Vega (coord.), La comunicación en México. Una agenda de investigación, México, D. F.: UNAM/ UJAT/UABC/AMIC, pp. 53-68.
Wasko, J. (2006). La Economía Política del Cine. En CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 11, pp. 95-110, traducción de Carles Llorens-Maluquer.