Remakes, actualizaciones y homenajes fílmicos en la obra cinematográfica de John Carpenter

Palabras clave: cine, remake, John Carpenter, Hollywood, copia, homenaje fílmico

Resumen

La obra audiovisual del director John Carpenter (Nueva York, 1948) está estrechamente relacionada con el concepto de remake. Perteneciente a la generación de directores promotora del “nuevo Hollywood”, que renovó el cine estadounidense en los años 70 desde el punto de vista estético y empresarial (muchos de ellos eran a la vez directores y productores, algo poco común en el Hollywood clásico), Carpenter se sirvió del cine clásico como fuente de inspiración, especialmente de la obra de su admirado Howard Hawks, al quien homenajea en varias ocasiones. Además de reelaborar obras clásicas, la propia obra de Carpenter ha sido fruto de reelaboraciones posteriores, estando él mismo en el equipo productor de algunos de los remakes de sus películas. El objetivo de presente artículo es analizar la obra de John Carpenter más relacionada con el concepto de remake, y situarla en el complejo universo de relaciones  intertextuales creado por el autor y engrandecido por autores posteriores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andoni Iturbe Tolosa, Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

Andoni Iturbe Tolosa (Legorreta, 1977) es Licenciado en Periodismo (1999). Obtuvo el título de doctor en Comunicación social (2016). Desde 2017, es profesor adjunto en el departamento de Comunicación audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Ha participado en una veintena de congresos nacionales e internacionales y ha publicado 30 publicaciones académicas.

Citas

Aumont, J. y Marie, M. (2009). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

Ballero, F. (2007). L'estetica cinematografica del remake: il declino della creatività. Roma: Aracne.

Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? Madrid: RIALP.

Biskind, P. (2001). Seeing is Believing. Or How Hollywood Taught Us to Stop Worring and Love the 50s. Londres: Bloomsbury.

Buccheri, V. (2000). Sguardi sul postmoderno: il cinema contemporáneo: questioni, scenari, letture. Milán: Universitá Católica.

Casas, Q. (2004). John Carpenter. Horror en B mayor. San Sebastián: Donostia Kultura-Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Cahiers du Cinéma (1988). Nº 11 a 20. Paris: Éditions de l'Étoile.

Carmona, R. (1993). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.

Cascajosa Virino, C. C. (2004). El Remake Cinematográfico y la Comunicación Intercultural. Razón y Palabra, 44.

Cascajosa Virino, C. C. (2006). El espejo deformado: Una propuesta de análisis del reciclaje en la ficción audiovisual norteamericana. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Tenerife: Universidad de la Laguna.

Druxman, Michael B. (1975). Make it Again, Sam. A Survey of Movie Remakes. South Brunswick y New York: Barnes and Co.

Eberwein, R. (1998): Remakes and Cultural Studies. En A. Horton y S. McDougal (Eds.), Play it Again, Sam. Retakes on Remakes (pp. 15-33). Los Angeles: University of California Press.

Fernández Labayen, M. y Martín Moran, A. (2017). Remakes transnacionales: dinámicas industriales y éticas. Fonseca, 14, 59-73. https://doi.org/10.14201/fjc2017145973

Forrest, J. y Kroos, L. (2002). Dead Ringers: The Remake in Theory and Practice. Albany: State of New York University.

González Requena, J. (Comp.) (1995). El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodologías. Ejercicios de análisis. Madrid: Editorial Complutense.

Iglesias, J. (2003). Análisis de la filmografía de John Carpenter. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/S/3/S3031401.pdf

Marranghello, D. (1994). Análisis Cinematográfico. San José de Costa Rica: Ediciones Cultura Cinematográfica.

Martin, M. (1992). El lenguaje del cine. Iniciación a la estética de la expresión cinematográfica a través del análisis sistemático de los procedimientos fílmicos. Barcelona: Gedisa Editorial (segunda edición).

Menegaldo, G. (2019). H. P. Lovecraft On Screen, A Challenge For Filmmakers (Allusions, Transpositions, Rewritings). Brumal. Research Journal on the Fantastic, VII(1), 55-79.

Montes de Oca, A. (1996). La pesadilla roja. Cine anticomunista norteamericano 1946-1954. San Sebastián: Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Lévi-Strauss, C. (1964). El Pensamiento Salvaje. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Leitch, T. (2002). Twice-Told Tales: Disavowal and the Rhetoric of the Remake. En J. Forrest y L. Kroos. Dead Ringers: The Remake in Theory and Practice (pp. 37-62). Albany: State of New York University.

Perales Bazo, F. (2005). Howard Hawks. Madrid: Cátedra.

Piemontese, P. (2000). Remake: Il cinema e la via dell’Eterno Ritorno. Roma: Castelvecchi

Rodríguez de Austria, A. M. (2017). Análisis Crítico del Discurso en la narrativa audiovisual. Metodología y estudio de caso: La trilogía Batman De C. Nolan (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/26638

Verevis, C. (2006). Film remakes. Edinburgh University Press.

Zunzunegui, S. (1981). Las máscaras del tiempo. Contracampo, 24.

Publicado
02-03-2022
Cómo citar
Rodríguez de Austria Giménez de Aragón, A. M., & Iturbe Tolosa, A. (2022). Remakes, actualizaciones y homenajes fílmicos en la obra cinematográfica de John Carpenter. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 9(17), 160-179. https://doi.org/10.24137/raeic.9.17.7