Publicidad y marginación social. Efectos discursivos de la publicidad española actual

Palabras clave: publicidad televisada, marginación social, semiótica, crisis socioeconómica

Resumen

Los relatos publicitarios actuales ofrecen a la sociedad una serie de historias ficticias a través de las cuales los individuos pueden alejarse de forma imaginaria de los dolores sociales. Estos efectos de la publicidad se pueden observar de un modo manifiesto en nuestra época de crisis socioeconómica. En este contexto, las marcas, objetos y servicios que se anuncian se convierten en caminos de escape simbólicos. Pero esta consecuencia publicitaria plantea una paradoja fundamental: las condiciones de vida anunciadas distan mucho de las condiciones de vida reales de la mayoría de receptores. Cada vez hay menos personas que puede acceder al consumo masivo, debido a la coyuntura. La presente investigación desarrolla un análisis semiótico sobre una muestra de publicidad televisada actual. La interpretación y discusión de resultados se fundamenta en la argumentación propia de la filosofía práctica. El objetivo es mostrar ciertas distancias sociales implícitas en los relatos publicitarios. No es posible confirmar si estas distancias implícitas en la publicidad forman parte de una estrategia discursiva. Sin embargo, los resultados sí permiten asegurar que la publicidad esconde entre los elementos del discurso un mensaje que puede fomentar fórmulas de marginación social y puede alimentar diferencias sociales, de por sí patentes en la sociedad española contemporánea. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahuvia, A. C. (1998). Social Criticism of Advertising: On the Rol of Literary Theory and the Use of Data. Journal of Advertising, 27(1), 143-162.

Beck, U. (1997). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid: Siglo XXI.

Caro, A. (2008). La publicidad como dispositivo operacional. Pensar la Publicidad, 2(2), 81-106.

Curran, J. (1981). The Impact of Advertising on the British Mass Media. Media, Culture and Society, 3, 43-69.

Eguizábal, R. (2007). Teoría de la Publicidad. Madrid: Cátedra.

Fernández Buey, F.(1998). Marx (sin ismos). Barcelona: Libros del Viejo Topo.

Frith, K., Shaw, P. & Cheng, H. (2005). The Construction of Beauty: A Cross-Cultural Analysis of Women´s Magazine Advertising. Journal of Communication, 55(1), 56-70.

García López, J. (2015). Publicidad, comunicación y cultura. Perspectivas teóricas para el estudio de la publicidad. Barcelona: UOC.

González Martín, J. A. (1982). Fundamentos para una teoría del mensaje publicitario. Madrid: Forja.

Hall, S. (1997). The work of Representation. In S. Hall (ed.). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage, 13-74.

Hellín Ortuño, P. A. (2007). Publicidad y valores postmodernos. Madrid: Siranda-Visionnet.

Hirschman, E. C. (2003). Men, Dogs, Guns, and Cars. The Semiotics of Rugged Individualism. Journal of Advertising, 32(1), 9-22.

Krippendorf, K. (2000). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Martín Algarra, M. (1993). Teoría de la comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos.

McIlwain, C. (2007). Race, pigskin and politics: a semiotic analysis of racial images in political advertising. Semiotica, 167, 169-191.

McQuarrie, E. F. & Mick, D. G. (1992). On Resonance: A Critical Pluralistic Inquiry into Advertising Rhetoric. Journal of Consumer Research, 19(2), 180-197.

Mick, D. G. (1992). A Meaning-based Model of Advertising Experiences. Journal of Consumer Research, 19(3), 317-338.

Muela Molina, C. (2008). La representación de la realidad en la cuña publicitaria. Comunicación y Sociedad, 21(2), 115-139.

Rodrigo Alsina, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.

Scott, L. M. (1994). Images in Advertising: The Need for a Theory of Visual Rhetoric. Journal of Consumer Research, 21(2), 252-273.

Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política. In E. Verón y otros. Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires : Nueva Visión, 133-191.

Watzlawick, P.; Beavis, J. H. & Jackson, D. D. (1997). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

Wernick, A. (1983). Advertising and Ideology: An Interpretative Framework. Theory, Culture and Society, 2(1), 16-33.

Williams, R. (1993). Advertising: the magic system. In S. During (ed.). The Cultural Studies Reader. London: Routledge, 320-336.

Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements: ideology and meaning in advertising. London: Marion Boyars.

Publicado
02-11-2015
Cómo citar
García López, J. (2015). Publicidad y marginación social. Efectos discursivos de la publicidad española actual. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 2(4), 12-18. https://doi.org/10.24137/raeic.2.4.3