http://revistaeic.eu/index.php/raeic/issue/feedRevista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación2023-09-23T16:46:35+02:00Carlos Touralcarlos.toural@usc.esOpen Journal Systems<div><em>RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación</em>, ofrece trabajos científicos originales e inéditos en el campo de la Comunicación. Se edita exclusivamente en soporte digital, en acceso abierto y su distribución es gratuita. <p>Todos los pasos de la revista están dirigidos a conseguir la entrada en los índices y bases de datos que reconocen el cumplimiento de los estándares de calidad en las publicaciones de estas características.</p> </div>http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/469Las prácticas académicas en el contexto universitario digital: diseño de APP para la gestión e interacción entre estudiantes, empresa/institución y universidad2023-09-23T16:46:35+02:00Luis Antonio López Fraileluis.lopez@universidadeuropea.esMiguel Ángel Alonso Guisandemiguelangel.alonso@universidadeuropea.esEva Jiménez Garcíaeva.jimenez@universidadeuropea.es<p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">Este estudio se enfoca en el papel de la tecnología en la gestión de las prácticas académicas, considerando las interacciones entre estudiantes, empresas/instituciones y la universidad, con el objetivo de proporcionar una solución tecnológica para abordar las dificultades que conlleva este proceso. Para ello, se utiliza una metodología mixta, que incluye un panel de expertos y una encuesta dirigida a estudiantes de prácticas en comunicación. Los resultados del análisis temático identifican cuatro bloques temáticos (Utilidad a lo largo del tiempo, Comunicación directa e inmediata, Contenido específico y utilidades prácticas, Agilidad y simplificación de procesos) y revelan un alto consenso entre los expertos y estudiantes respecto a la necesidad de una aplicación para la gestión de prácticas académicas. En base a estos análisis, se propone una aplicación que se estructura en torno a los bloques temáticos identificados, incluyendo funciones de registro, búsqueda, evaluación, comunicación y gestión de ofertas y currículos. En conclusión, la aplicación propuesta es una solución tecnológica eficaz para mejorar la interacción y la gestión de las prácticas académicas. Su implementación fortalecerá los procesos de enseñanza-aprendizaje al promover una comunicación fluida y simplificar la administración de las prácticas.</span></p>2023-07-28T13:50:25+02:00Derechos de autor 2023 Luis Antonio López Fraile, Miguel Ángel Alonso Guisande, Eva Jiménez Garcíahttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/491La investigación española en torno al uso de las nuevas tecnologías de la información en el periodismo2023-09-23T16:46:20+02:00María Gemma Teso Alonsomteso@ucm.esAlexandra María Sandulescu Budeaalexandra.sandulescu@urjc.es<p class="RAEIC21ResumenTexto"><a name="_Hlk132959713"></a><span lang="ES-TRAD">Los medios de comunicación, las organizaciones sociales y los ciudadanos nos encontramos inmersos en un ecosistema comunicativo en constante transformación. Actualmente, tecnologías como el 5G, el Internet de las cosas, la realidad virtual, la realidad aumentada o los asistentes virtuales inteligentes están modificando la forma en la que se produce, distribuye, comparte y consume la información. ¿En qué medida se han investigado en España estas transformaciones comunicativas y sociales? El objetivo del estudio que se presenta es identificar las principales líneas de la investigación realizada en nuestro país entre los años 2007 y 2018 en torno a los usos y aplicaciones de las nuevas tecnologías en el periodismo, abriéndonos a explorar también los diferentes contextos y ámbitos de la comunicación: Comunicación mediática, interpersonal y organizacional, entre otros. Se pretende identificar los objetos de estudio más recurrentes cuando se investigan las aplicaciones de las TIC en los distintos escenarios comunicativos y nos cuestionamos también sobre los marcos teóricos y metodológicos empleados para investigar la digitalización y el empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación en la Sociedad de la Información. Para ello, se analiza el contenido de los textos que recogen los resultados de la investigación llevada a cabo sobre el uso de las nuevas tecnologías, encontrándose que la mayor parte de los estudios se centran en la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica profesional del periodismo. La fuente de datos son las distintas bases del proyecto MAPCOM (2007-2018), concretamente aquellas que refieren a los artículos de investigación publicados por revistas científicas españolas que tienen como objeto de estudio la aplicación de las TIC en los diferentes ámbitos de la comunicación referidos. Los resultados de esta meta-investigación sobre cómo los cambios tecnológicos provocados por las TIC han afectado a la comunicación nos indican que la investigación en comunicación se centra en los cambios que se producen en el contexto de los profesionales de la comunicación y en el empleo de las redes sociales por parte de los profesionales y de las audiencias, siendo escasas las investigaciones sobre los impactos y los riesgos asociados a la digitalización</span><span lang="ES-TRAD">. </span></p>2023-07-28T13:52:46+02:00Derechos de autor 2023 María Gemma Teso Alonso, Alexandra María Sandulescu Budeahttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/495La investigación de la comunicación gastronómica en España 2023-09-23T16:46:12+02:00María Yanet Acosta Menesesmyanet.acosta@urjc.esRebecca Ingramrei@sandiego.edu<p>En un momento en el que la gastronomía experimenta una gran aceptación en los medios de comunicación y en el que resulta una herramienta de identidad cultural fundamental en el diálogo social y en el desarrollo económico de España, nos preguntamos cómo ha sido abordado este fenómeno desde la investigación en las universidades españolas. Para ello, estudiamos de forma minuciosa las tesis doctorales de las facultades de comunicación, así como los artículos de investigación publicados en las revistas científicas españolas más competitivas y las comunicaciones remitidas al principal congreso español de investigación en comunicación entre 2007 y 2018, periodo abordado desde el proyecto I+D+i “Mapas de la Investigación en Comunicación en las universidades españolas”. Estos datos los ponemos en contexto con las tendencias internacionales de investigación sobre este objeto de estudio, gracias a lo que podemos extraer como conclusión la insuficiente base teórica de los estudios realizados en la academia española. Por este motivo, alentamos la incorporación en la investigación sobre comunicación gastronómica en España de acercamientos interdisciplinarios, como los que caracterizan <em>food studies</em>.</p>2023-07-28T13:54:46+02:00Derechos de autor 2023 María Yanet Acosta Meneses, Rebecca Ingramhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/496Análisis, con perspectiva de género, de los contenidos digitales: propuesta metodológica2023-09-23T16:46:05+02:00Alba Adá-Lameirasalba.ada.lameiras@urjc.esYolanda Rodríguez-Castroyrcastro@uvigo.galRosana Martínez-Románrosana.mr@uvigo.gal<p>Las metodologías clásicas necesitan una readaptación a los nuevos escenarios informativos/educativos para contribuir a la generación de un conocimiento riguroso y crítico de la realidad. En el espacio académico ha empezado a ganar visibilidad la inclusión de la igualdad de género, a través de los análisis de los sesgos de género en cualquier aspecto/ámbito científico. La información que se transmite a través de los nuevos entornos de ciber socialización, en concreto en las redes sociales, cada vez más utilizado por las y los jóvenes, representa su primera fuente de información y de formación, por lo que el contenido que consumen puede tener una relevante influencia en su desarrollo personal. Es por tanto el objetivo de este trabajo exponer una propuesta metodológica para el análisis de la información en los entornos digitales incorporando la perspectiva de género, que abarca desde la recogida de datos hasta el análisis de contenido. En definitiva, ya que la ciencia está sometida a la visión androcéntrica que impera en las sociedades patriarcales de primacía masculina, es necesario disponer de herramientas que permitan identificar los sesgos sexistas y garantizar estudios científicos rigurosos, en este caso, en las investigaciones centradas en la comunicación online y las redes sociales.</p>2023-07-28T13:57:15+02:00Derechos de autor 2023 Alba Adá-Lameiras, Yolanda Rodríguez-Castro, Rosana Martínez-Románhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/494Los Algoritmos del Capitalismo de la Vigilancia como Medios de Comunicación de Masas: Un Modelo de Comunicación Algorítmica Interactiva y Persuasiva2023-09-23T16:45:58+02:00Manuel Álvarez-Rufsmalvarezr@invi.uned.es<p>En este ensayo de investigación se analiza el modelo de comunicación subyacente tras la construcción de la realidad que llevan a cabo los sistemas de inteligencia artificial basados en algoritmos que actúan al servicio del capitalismo de la vigilancia como medios de comunicación de masas. Los algoritmos construyen diferentes realidades dentro del entramado cibernético actual, pero ¿cuál es la realidad de la construcción de la realidad de los algoritmos de los que se sirve el capitalismo de la vigilancia? Desde una mirada etnográfica a los algoritmos de Facebook y Twitter, se propone un nuevo modelo de comunicación algorítmica interactiva y persuasiva en el que los algoritmos generan diferentes niveles de realidad, con una finalidad oculta de manipulación y modificación conductual, como es el caso de los experimentos sociales llevados a cabo por Facebook, el escándalo de Cambridge Analytica o los sistemas de crédito social instaurados en algunos países.</p>2023-07-28T13:59:16+02:00Derechos de autor 2023 Manuel Álvarez-Rufshttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/497La comunicación en la investigación en comunicación: de variable independiente a dependiente 2023-09-23T16:45:51+02:00Gloria Gomez-Diagogloria.gomez.diago@urjc.es<p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">En un contexto en el que se plantea que el desarrollo de la inteligencia artificial apura la necesidad de (re)construir epistemológicamente el campo científico de la investigación en comunicación para abordar la comunicación hombre-máquina y máquina-máquina (Gunkel, 2020; Guzman & Lewis, 2020), este trabajo busca contribuir a revertir la amnesia acerca de la historia intelectual de este campo científico (Pooley 2020), revisando algunas de las perspectivas sobre las que se ha ido desarrollando para así construir a partir de ellas. En primer lugar, se presenta una tipología de teorías y de perspectivas que han motivado la investigación en comunicación atendiendo a si han abordado la comunicación como transmisión o como interacción. A continuación, se propone una actualización del paradigma de la interacción que entiende la comunicación como contexto para la interacción y que pretende contribuir a generar una perspectiva comunicativa que, entre otros objetivos, evalúe y oriente el desarrollo y la utilización de una inteligencia artificial menos inteligente (Chomski, 2023; Floridi, 2023; Shah & Bender, 2022), autosuficiente (Wright, 2023) y humana (Bender et al., 2021) de cómo se presenta.</span></p>2023-07-31T09:20:04+02:00Derechos de autor 2023 Gloria Gomez-Diago