http://revistaeic.eu/index.php/raeic/issue/feedRevista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación2022-05-27T04:38:29+02:00Carlos Touralcarlos.toural@usc.esOpen Journal Systems<div><em>RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación</em>, ofrece trabajos científicos originales e inéditos en el campo de la Comunicación. Se edita exclusivamente en soporte digital, en acceso abierto y su distribución es gratuita. <p>Todos los pasos de la revista están dirigidos a conseguir la entrada en los índices y bases de datos que reconocen el cumplimiento de los estándares de calidad en las publicaciones de estas características.</p> </div>http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/352Humor político en el live tweeting. Sus clases y circulaciones en la construcción de acontecimientos2022-05-27T04:38:29+02:00Damián Fraticellidamianfraticelli@yahoo.com<p>El tuiteo de humor político sobre transmisiones televisivas es una práctica habitual que debe atenderse si quiere comprenderse cómo se construyen los acontecimientos en las sociedades actuales. Su existencia implica complejos procedimientos de apropiación colaborativa por parte de los internautas y también de los medios informativos que editorializan los eventos con sus memes. Aquí nos ocuparemos de describir de qué manera opera ese humor político enfocándonos en cómo actúan sus enunciadores, qué clases discursivas y tipos de circulaciones genera. Los eventos analizados son el primer discurso de apertura de las sesiones legislativas del presidente argentino Alberto Fernández, en marzo del 2020, y el debate en el Senado argentino de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en diciembre del mismo año. Su análisis nos posibilitó observar que el humor político del live tweeting tiene más retuiteos y likes que los tuits serios y que sus intercambios no se agotan en lo risible, sino que fomentan debates entre los internautas. A su vez, distinguimos cuatro clases discursivas (la sátira política, la burla, la situación cómica y el humor del colectivo) que implican modos diferentes de contactarse con el evento transmitido y circunscribimos modalidades de apropiación de las instituciones informativas. </p>2022-02-22T16:26:43+01:00Derechos de autor 2022 Damián Fraticellihttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/391Reciclajes seriales en la era de los servicios de vídeo bajo demanda 2022-05-27T04:38:20+02:00Concepción Cascajosa-Virinoccvirino@hum.uc3m.es<p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">El reciclaje de materiales narrativos ha sido uno desde los inicios de la serialidad televisiva un mecanismo habitual para la generación de nuevos contenidos, utilizando referentes tanto externos como internos. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un importante impulso ligado a la llegada de los servicios de vídeo bajo demanda y la consecuente explosión cuantitativa de la producción. Las series que adaptan o expanden películas y series precedentes han alcanzado un peso específico, especialmente en los servicios de los grupos mediáticos tradicionales (<em>legacy media</em>). Esta investigación tiene como objetivo analizar las características de esta tendencia de producción en alza y de la manera en la que está perfilando los contenidos. Para ello, se tomarán de referencia tanto los principales servicios de vídeo demanda transnacionales (Amazon Prime Vídeo, Apple+, Disney+, HBO Max, Hulu, Netflix, Paramount+ y Peacock) como españoles (Atresplayer Premium, Movistar+). Los resultados permiten valorar la importancia del reciclaje narrativo en la producción audiovisual contemporánea, su función en la construcción de marcas y su relación con la nostalgia.</span></p>2022-02-22T16:27:20+01:00Derechos de autor 2022 Concepción Cascajosa-Virinohttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/365La imitación en televisión. Caracterizaciones de líderes políticos en El intermedio, El hormiguero y Late motiv2022-05-27T04:38:10+02:00Patricia Gascón Verapatriciagasconvera@gmail.com<p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">El humor ha sido un componente inequívoco de la televisión y la política uno de sus resortes. En los últimos años, los humoristas Joaquín Reyes (<em>El intermedio</em>), Carlos Latre (<em>El hormiguero</em>) y Raúl Pérez (<em>Late motiv</em>) han imitado a políticos con motivo de las campañas electorales celebradas a nivel nacional y autonómico (2019 -2021). Desde un análisis de contenido de corte cualitativo, basado en categorías sobre humor e información periodística, se han conocido sus particularidades y el uso de la actualidad desde la parodia. Refrendado, además, con entrevistas en profundidad a dichos profesionales donde se ha constatado la importancia de una caracterización fiel, a través de un estilo propio desde el que tratan la información como segundo plano, pero sin dejar de lado aspectos informativos que conocen los humoristas y que plasma el equipo en el guion. Por su parte, los políticos son recurrentes en su abanico de personajes, pero no emplean un tratamiento específico. Los tics, la voz y la gestualidad se unen a la burla y las interpretaciones que forman parte del bagaje que cada humorista usa para llegar, desde este recurso humorístico recurrente en la historia televisiva, a una audiencia con un alto interés en la comunicación electoral. </span></p>2022-02-24T07:38:09+01:00Derechos de autor 2022 Patricia Gascón Verahttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/364Los autores de memes en Instagram y la mediatización de la música urbana en España2022-05-27T04:38:00+02:00Iván Navarro Floresivnavarr@ucm.es<p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">En los últimos años, una nueva escena de la música urbana se ha consolidado en España. En una perspectiva que cruza la sociología de la música con los estudios de mediatización, se propone el concepto de mundo musical mediatizado para tratar de describir las formas en que esta escena está atravesada por lógicas mediáticas que influyen en su funcionamiento. Tras identificar a los autores de memes sobre música urbana como un tipo de actor sociotécnico propio de este mundo musical, se emplea una aproximación etnográfica digital para describir sus relaciones de interdependencia con Instagram, así como con otros perfiles de la escena: empresas, artistas y audiencias.</span></p>2022-02-25T08:57:47+01:00Derechos de autor 2022 Iván Navarro Floreshttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/360Humor e identidad como recursos expresivos para la construcción de marca en redes sociales. El caso de Malacara2022-05-27T04:37:51+02:00José Luis Torres Martínjltorres@uma.esAndrea Castro-Martínezandreacastro@uma.esPablo Díaz-Morillapablodmorilla@uma.es<p>Este trabajo se centra en el caso de <em>Malacara</em>, una cuenta cuya principal actividad se desarrolla en Twitter y que se ha convertido en todo un fenómeno en el panorama español. A través de la entrevista en profundidad a Lucas Melcón, la persona detrás de <em>Malacara</em>, y del análisis de los perfiles sociales de la marca se pretende analizar el discurso humorístico de sus publicaciones, identificar los recursos expresivos, los temas a los que recurre y describir su estrategia comunicativa digital. Los resultados indican el empleo de textos en mayúsculas imitando el habla andaluza y de imágenes de personalidades conocidas, del mundo animal y de la cultura popular como principales particularidades de su discurso, en el que la vida cotidiana y la crítica política y social tienen un gran peso. El éxito de <em>Malacara </em>demuestra que es posible hacer humor en el terreno digital desde la periferia construyendo una voz propia en base a las raíces vernáculas y populares.</p>2022-02-28T00:45:40+01:00Derechos de autor 2022 José Luis Torres Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morillahttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/366Estudio comparativo sobre el potencial del meme como recurso de comunicación política: recepción, usos y significados en estudiantes universitarios (Ecuador-España)2022-05-27T04:37:40+02:00Santiago Tejedorsantiago.tejedor@uab.catFernanda Tusaftusa@utmachala.edu.ecLaura Cervilaura.cervi@uab.cat<p class="RAEIC21ResumenTexto"><span lang="ES-TRAD">Esta investigación analiza la percepción del alumnado sobre el meme como una herramienta discursiva y estratégica en el escenario político digital. Para ello se realiza un estudio comparativo entre 178 estudiantes de las carreras de Comunicación y Periodismo de dos universidades públicas como son: Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Universidad Técnica de Machala (Ecuador). A nivel metodológico, se aplicó la encuesta como principal técnica de investigación. El artículo permite concluir que la apropiación de significados de un meme de humor político demanda una decodificación específica del formato y la necesidad de conocer los referentes necesarios para comprenderlos, tratando de evitar un conocimiento superficial del hecho político puesto que existe la posibilidad que el estudiante poco informado no alcance a distinguir lo importante de lo banal. Lo que se busca con este tipo de meme es la democratización del debate social frente a los asuntos públicos, sin caer en un efecto de desensibilización. Al término del estudio, se considera que el meme auspicia la generación de contenido, la participación ciudadana, la libertad de expresión y fomenta así una ciudadanía más participativa, una sociedad políticamente más activa.</span></p>2022-03-01T06:37:10+01:00Derechos de autor 2022 Santiago Tejedor, Fernanda Tusa, Laura Cervihttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/367Remakes, actualizaciones y homenajes fílmicos en la obra cinematográfica de John Carpenter2022-05-27T04:37:31+02:00Alfonso M. Rodríguez de Austria Giménez de Aragónalfonso.m@rodriguezdeaustria.esAndoni Iturbe Tolosaandoni.iturbe@ehu.eus<p>La obra audiovisual del director John Carpenter (Nueva York, 1948) está estrechamente relacionada con el concepto de remake. Perteneciente a la generación de directores promotora del “nuevo Hollywood”, que renovó el cine estadounidense en los años 70 desde el punto de vista estético y empresarial (muchos de ellos eran a la vez directores y productores, algo poco común en el Hollywood clásico), Carpenter se sirvió del cine clásico como fuente de inspiración, especialmente de la obra de su admirado Howard Hawks, al quien homenajea en varias ocasiones. Además de reelaborar obras clásicas, la propia obra de Carpenter ha sido fruto de reelaboraciones posteriores, estando él mismo en el equipo productor de algunos de los remakes de sus películas. El objetivo de presente artículo es analizar la obra de John Carpenter más relacionada con el concepto de remake, y situarla en el complejo universo de relaciones intertextuales creado por el autor y engrandecido por autores posteriores.</p>2022-03-02T08:10:55+01:00Derechos de autor 2022 Alfonso M. Rodríguez de Austria Giménez de Aragón, Andoni Iturbe Tolosahttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/372La audiencia prosumidora en Operación Triunfo (OT9, OT10 y OT11). ¿Revitalización del formato televisivo?2022-05-27T04:37:22+02:00María del Mar Ramón Lópezmariarlx05@gmail.comAdriana Paíno-Ambrosioadriana.paino@usal.esMª Isabel Rodríguez-Fidalgomrfidalgo@usal.es<p>El fanatismo es un fenómeno social con décadas de antigüedad. No obstante, muchas de las dinámicas de este concepto, así como el papel desempeñado por el fan, se han visto trastocadas tras el surgimiento de la Era Digital. Para contextualizar e investigar las nuevas dinámicas de este fenómeno, ha sido escogida una de las comunidades de <em>fans</em> más activas en España en los últimos años: la del programa <em>Operación Triunfo </em>(OT). Concretamente, este estudio se centra en el análisis del rol del prosumidor y su vinculación con el mencionado <em>talent show</em>. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se ha llevado a cabo a través de una encuesta realizada a 302 miembros del <em>fandom</em> que ha seguido activamente las ediciones OT9 (2017), OT10 (2018) y OT11 (2020). Los resultados obtenidos permiten hablar de la revitalización de OT, gracias a la implicación activa del <em>fandom</em> en las redes sociales del programa, tanto desde la perspectiva del seguimiento, como de la creación de contenido propio relacionado con el mismo. Esto abre una reflexión sobre la importancia que adquiere ahora la audiencia social dentro del público joven en programas televisivos como OT.</p>2022-03-03T07:57:30+01:00Derechos de autor 2022 María del Mar Ramón López, Adriana Paíno-Ambrosio, Mª Isabel Rodríguez-Fidalgohttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/375La apropiación y el reciclaje en la creación audiovisual como recurso crítico. Caso de estudio: La mano que trina. María Cañas2022-05-27T04:37:13+02:00Francisco José Gómez Díazfranciscoj.gomez@urjc.es<p>La presente investigación muestra el desarrollo de la apropiación y el reciclaje como técnica de creación audiovisual contemporánea, en formato de vídeo y como herramienta crítica, mostrando su evolución y cómo la técnica se enriquece como recurso creativo destacando la evolución de las tecnologías de la información tanto en la creación como en el visionado de las piezas a través de las plataformas digitales actuales. Desde los reproductores VHS, el software de postproducción audiovisual y su implementación, Internet o incluso la manipulación de videojuegos para generar nuevos contenidos. La investigación incluye el análisis de la pieza <em>La mano que trina,</em> de María Cañas, que recoge el espíritu de la técnica apropiacionista y que permite observar cómo la artista documenta y critica, desde el humor, la sociedad de la información contemporánea y su relación con la sociedad de consumo.</p>2022-03-04T09:41:42+01:00Derechos de autor 2022 Francisco José Gómez Díazhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/374Formas de producción en el cine español. Los remakes participados por Telecinco Cinema2022-05-27T04:37:04+02:00Francisco Jiménez Alcarriafranciscojjalc@gmail.comAna Mejónamejon@hum.uc3m.es<p>La producción de <em>remakes</em> en el cine constituye una práctica de carácter transnacional especialmente presente en las cinematografías norteamericana y europeas. Del mismo modo, la adquisición de derechos para adaptar una película de un mercado doméstico a otro infiere un especial interés para los estudios tanto de representación multicultural como de los flujos de producción internacionales. La presente investigación explora desde una perspectiva industrial las películas participadas por la productora Telecinco Cinema que han sido desarrolladas bajo la fórmula del <em>remake</em> en el último lustro (2017-2021). En concreto, las producciones estudiadas son <em>Perfectos desconocidos</em> (Álex de la Iglesia, 2017), <em>Lo dejo cuando quiera</em> (Carlos Therón, 2019), <em>Si yo fuera rico</em> (Álvaro Fernández Armero, 2019) y <em>Operación Camarón</em> (Carlos Therón, 2021). Los resultados hallados reflejan un mayor éxito de los <em>remakes</em> de Telecinco Cinema en las salas españolas que el de sus obras de origen, así como una preferencia por la adaptación de comedias procedentes, principalmente, de Italia.</p>2022-03-07T10:05:26+01:00Derechos de autor 2022 Francisco Jiménez Alcarria, Ana Mejónhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/368El relato transmedia Itaewon Class (JTBC, 2020) entre la plataforma SVOD Netflix y la plataforma webtoon Tapas Media2022-05-27T04:36:56+02:00Amelia Meléndezamelende@nebrija.es<p class="RAEIC40Prrafonormal">La plataforma <em>SVOD</em> Netflix acercó a la audiencia española a un abundante catálogo de títulos surcoreanos. Esta producción audiovisual de <em>Hallyuwood</em> forma parte de un fenómeno más amplio, la nueva ola surcoreana o <em>hallyu</em>, integrado también por el desarrollo particular de la industria del cómic en Corea del sur en <em>webtoons </em>que cuenta con sus propias plataformas de distribución transnacional de contenidos. Este artículo aborda el estudio de caso de la serie televisiva <em>Itaewon Class </em>(JTBC, Netflix, 2020) dirigida por Kim Sung Yoon a partir del <em>webtoon</em> homónimo distribuido por Tapas Media con la colaboración de su webtoonist, Kwan-Jin. El artículo contextualiza la evolución de la tira cómica al<em> webtoon</em> y su empleo como fuente de <em>transmedia storytelling</em> en la literatura existente. Ese contexto precede un análisis de contenido, intertexto y de los personajes transmedia principales según el modelo propuesto para identificar los cambios en sus identidades existenciales y ficcionales consecuencia de su transformación táctica de <em>OSMU</em> a <em>transmedia storytelling.</em></p>2022-03-08T08:50:19+01:00Derechos de autor 2022 Amelia Meléndezhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/350Marketing territorial para atração de produções audiovisuais: Um estudo das Film Commissions de São Paulo e Rio de Janeiro2022-05-27T04:36:48+02:00Rute Paesrgabriela.sp@gmail.comNathália Körössynathaliakorossy@gmail.comPriscila de Melopriscillajp@hotmail.com<p>Diante da capacidade do audiovisual movimentar a economia, gerando empregos e renda, emerge a importância da criação das <em>film commissions, </em>organizações sem fins lucrativos criadas para atuar na atração e apoio logístico de produções. Desta forma, este artigo teve como objetivo analisar as estratégias de <em>marketing</em> utilizadas pelas <em>film commissions</em> na promoção da jurisdição como destino de audiovisual e respectivas ferramentas promocionais utilizadas na atração de produções audiovisuais. Sendo assim, convencionou-se utilizar o estudo de caso das duas principais <em>film commissions</em> brasileiras, Rio <em>Film Commission</em> e São Paulo <em>Film Commission</em>. Foram realizadas pesquisa bibliográfica, pesquisa documental e entrevistas com gestores das entidades. Como categorias de análise foram adotadas as estratégias de <em>marketing</em> elencadas por Hudson e Tung (2010) e, como método de análise, a análise de conteúdo do tipo categorial. Os resultados mostram que o <em>marketing</em> territorial das FC se concentra na aplicação de ferramentas do <em>marketing mix</em> e que a principal abordagem adotada consiste na diferenciação de produto. Ambas FC buscam diferenciar suas localidades por meio de atributos naturais e culturais intrínsecos: SPFilm posiciona a cidade como um destino que pode ser “todas as cidades do mundo” e Rio <em>Film Commission</em> se vende como cidade-síntese da cultura brasileira.</p>2022-03-09T09:33:15+01:00Derechos de autor 2022 Rute Paes, Nathália Körössy, Priscila de Melohttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/312Diagnóstico del panorama mediático en México para la aplicación del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM)2022-05-27T04:36:38+02:00Laura Barrera-Jerezlaurabarrerajerez@gmail.com<p>La aplicación del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) permite describir el funcionamiento de los medios audiovisuales para corregir su funcionamiento y mejorar su calidad. A través de la revisión bibliográfico documental y la triangulación teórica, el presente artículo define categorías de análisis que pueden tomarse en cuenta para futuras investigaciones que apliquen IRSCOM en el contexto infocomunicacional de México. En ese país latinoamericano, la violencia contra periodistas, la ineficiencia regulatoria y los índices de concentración y privatización mediáticos afectan el trabajo de los medios en función del interés público.</p>2022-03-09T23:10:16+01:00Derechos de autor 2022 Laura Barrera-Jerezhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/346Antipolítica e Populismo na Comunicação do prefeito reeleito de Belo Horizonte, Alexandre Kalil (PSD)2022-05-27T04:36:27+02:00Carla Montuori Fernandescarla_montuori@ig.com.brLuiz Ademir de Oliveiraluizoli@ufsj.edu.brFernando de Resende Chaveschavesfernandorc@gmail.com<p>O artigo analisa e discute aspectos da comunicação política do prefeito de Belo Horizonte, Alexandre Kalil (PSD), ex-cartola do futebol mineiro que se lançou politicamente nas eleições municipais brasileiras de 2016, alçando de candidato excêntrico a prefeito reeleito em 2020 já no primeiro turno, com ampla aprovação popular. Verifica-se uma postura ambígua por parte do prefeito que, por um lado, lança mão de traços de linguagem populista e de um discurso de negação da política. Por outro lado, adapta-se bem à lógica da política tradicional na relação partidária pragmática visando à governabilidade e à sustentação no poder. Realiza-se uma análise de conteúdo da comunicação institucional e eleitoral de Kalil, buscando compreender melhor, numa perspectiva de personificação do campo político, como se estrutura o discurso político do prefeito depois de ter ascendido ao governo. O objetivo é ensaiar uma contribuição para o estudo em torno das manifestações de um novo populismo em contextos políticos locais. </p>2022-03-11T08:41:22+01:00Derechos de autor 2022 Carla Montuori Fernandes, Luiz Ademir de Oliveira, Fernando de Resende Chaveshttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/376Negociando con el new momism: un análisis comparado de la maternidad en Big Little Lies y Little Fires Everywhere desde la figura de Reese Witherspoon2022-05-27T04:36:18+02:00Laia Puig-Fontrodonalaiapuigfontrodona@gmail.com<p>El objetivo principal de este artículo es analizar la pervivencia y evolución de la ideología del <em>new momism </em>en <em>Big Little Lies</em> y <em>Little Fires Everywhere</em>, para ver sus contradicciones a través de la figura de Reese Witherspoon, actriz y productora. Seguimos la metodología de los <em>star studies</em>, que parte de analizar la <em>star persona</em> de la actriz para ver como dialoga con ambas series, a través de un análisis textual comparativo combinado con el análisis del arquetipo de maternidad propuesto por el <em>new momism</em>. Este arquetipo de maternidad sigue vigente, a través de elementos como el dictado de la “libre elección” y de las <em>mommy wars</em>. Aun así, veremos como las madres de estas ficciones interpretan una mascarada: al mezclar posfeminismo y feminismo, hay brechas en el discurso del <em>new momism</em> que revelan la insatisfacción que este conlleva y la imposibilidad de cumplir sus cánones de perfección.</p>2022-03-14T08:54:50+01:00Derechos de autor 2022 Laia Puig-Fontrodonahttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/371Rádios comunitárias como ferramenta didático-pedagógica em tempos de pandemia: uma análise as rádios comunitárias de Sussundenga e Gandwâ 2022-05-27T04:36:10+02:00Alexandre Dinis Zavalealexndrezavala@gmail.comNádia Atália Zavalanadiaalexandrezavala@gmail.comNelson Domingos Linonelsondomingoslino89@gmail.com<p>O artigo busca compreender a utilização das rádios comunitárias como recurso didático-pedagógica. Através do estudo de caso da Rádio Comunitária da Vila de Sussundenga e da Escola Primária Completa do Bairro da Unidade; da Rádio Comunitária de Gandwâ-Gondola e da Escola Primária Completa de Ganhiro Bengo, concluiu-se que as aulas leccionadas através da mediação das rádios comunitárias não foram dialógicas, e tiveram pouca participação. A falta de receptores de rádio pela maioria dos alunos, o despreparo dos professores na produção de conteúdos a serem transmitidos via meios de comunicação contribuiu negativamente para o decurso normal do processo de ensino-aprendizagem. Finalmente, o artigo propõe a existência de um Profcomunicador, que seria aquele professor que para além de dominar os aspectos pedagógicos de educação, precisa também dominar os aspectos mediáticos, isto é, ter a capacidade de planificar para além das aulas presenciais, aulas para serem transmitidas via meios de comunicação, mediante o uso de linguagens e recursos didático-pedagógicos e mediáticos.</p>2022-03-15T09:07:58+01:00Derechos de autor 2022 Alexandre Dinis Zavale, Nádia Atália Zavala, Nelson Domingos Linohttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/397Novedades editoriales2022-05-27T04:36:00+02:00Alba Silva Rodríguezalba.silva@usc.es<p>Novedades editoriales</p> <p> </p> <p> </p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/3.0/es/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br><br></p>2022-03-16T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Alba Silva Rodríguezhttp://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/405Agenda2022-03-17T09:03:17+01:00Carmen Costa Sánchezcarmen.costa@udc.es<p>Agenda</p>2022-03-17T09:03:14+01:00Derechos de autor 2022 Carmen Costa Sánchez