Próximos números
Llamadas activas:
Número 21: “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”.
Envío 30 de octubre de 2023, publicación febrero de 2024.
Número 22: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”.
Envío 15 de junio de 2024, publicación octubre de 2024.
Miscelánea (abierta durante todo el año).
Llamada de artículos: Número 21
Tema: “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”, que se publicará en febrero de 2024.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 30 de septiembre de 2023.
Coordinadoras: María Ángeles Chaparro Domínguez (Universidad Complutense de Madrid), Sonia Parratt Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Sandra Marinho (Universidade do Minho) y Tania Gentic (Georgetown University).
Descripción:
La desconfianza hacia los medios de comunicación no deja de aumentar. Según el último Digital News Report, del Reuters Institute (2022), solo cuatro de cada diez personas confían en las noticias. Frente a ese rechazo y en contraposición al periodismo fast-food (Rubio Lacoba, 2010) y la práctica del churnalism, que consiste en elaborar noticias y otros géneros utilizando únicamente notas de prensa (Davies, 2008), en la última década han nacido por todo el mundo proyectos periodísticos alejados de la actualidad apremiante que apuestan por un periodismo lento, que pone el foco en la calidad, los temas fuera de agenda y los formatos largos. Es lo que se conoce como slow journalism.
Este tipo de periodismo, nacido en torno a 2010, en el contexto del movimiento slow, se caracteriza, además, por promover la diversidad cultural, la reflexión y la creatividad en temas y enfoques periodísticos (Barranquero, 2013). Aunque es una especialización joven, el slow journalism entronca con dos tipos de periodismo consolidados, que están alejados de la actualidad inmediata y apuestan por los formatos largos: el periodismo de investigación y el periodismo narrativo (Rosique-Cedillo y Barranquero-Carretero, 2015).
En el ámbito académico, existen diferentes estudios focalizados en iniciativas desarrolladas en América Latina y España en formato escrito (Barranquero y Jaurrieta, 2016; Romero-Rodríguez, Tejedor y Castillo-Abdul, 2021). Sin embargo, apenas se ha abordado el slow journalism presente en nuevos formatos, como son los podcasts narrativos o los comics periodísticos. Asimismo, son escasos los estudios que analizan las percepciones de dos actores clave en el proceso periodístico, la audiencia y los propios periodistas (Mendes y Marinho, 2022), o la relación que existe entre este tipo de periodismo y otras especializaciones.
Por todo ello, este dossier invita a investigadores e investigadoras de todo el mundo a participar con trabajos que aborden el slow journalism desde distintos enfoques temáticos, geográficos, metodológicos y teóricos. Animamos a desarrollar investigaciones comparadas entre países, estudios de caso de proyectos de referencia internacional o nuevas propuestas teóricas con las que analizar esta especialización periodística.
Líneas de investigación:
- Línea 1: El proceso de newsmaking en el slow journalism: temática, géneros, fuentes de información y estilo.
- Línea 2: Nuevos formatos del slow journalism: desde el podcast narrativo hasta el cómic periodístico.
- Línea 3: Percepción ciudadana y periodística del slow journalism.
- Línea 4: La relación del slow journalism con otros enfoques y especializaciones: periodismo de investigación, periodismo narrativo, periodismo constructivo, periodismo de datos.
- Línea 5: Modelos de negocio en medios especializados en slow journalism.
- Línea 6: El rol de slow journalist: competencias y dificultades profesionales.
- Línea 7: El slow journalism ante la cobertura de fenómenos globales como la crisis climática o la COVID-19.
Llamada de artículos: Número 22
Tema: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”
RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”, que se publicará en octubre de 2024.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2024.
Coordinadoras: Marina Ramos-Serrano (Universidad de Sevilla), Araceli Castelló-Martínez (Universidad de Alicante) y Ingrid Zacipa-Infante (Fundación Universitaria Los Libertadores).
Descripción:
La industria publicitaria está sufriendo una crisis de identidad como consecuencia de la digitalización y los cambios de hábitos de los consumidores. Según los datos de IAB Spain, el medio digital lidera la inversión publicitaria en España desde 2019 y en 2022 ha superado la cifra de 4000 millones de euros. Pero, más allá de los datos de inversión, lo que parece estar en crisis es el propio negocio publicitario debido a la redefinición del concepto de comunicación persuasiva en el ámbito comercial. En este contexto, el modelo de agencia tradicional parece insuficiente para dar respuesta a las demandas de los clientes. Esto ha provocado la proliferación de consultoras y agencias internas (in-house agencies) que son más eficientes a la hora de satisfacer las exigencias de los anunciantes. Además, el impacto de la tecnología está afectando a cuestiones como el modelo de compra de espacios publicitarios (un ejemplo de ello es la compra programática). La utilización de Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de procesos automatizados son cada vez más reclamadas por anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad. Incluso la tecnología está alterando en el propio proceso creativo tradicional. Al mismo tiempo, estos cambios traen consigo la demanda de nuevos perfiles profesionales por parte de la industria publicitaria. Por este motivo, la academia necesita reflexionar sobre los desafíos de la práctica publicitaria y cómo estos influyen, por un lado, en la formación de los futuros profesionales, y por otro, en la investigación académica sobre publicidad.
Líneas de investigación:
- Estudios sobre la docencia en publicidad.
- La investigación sobre perfiles profesionales en comunicación persuasiva.
- La estructura interna de la agencia de publicidad y dinámicas laborales en el campo profesional (tipos de contratación, nuevos cargos, niveles salariales, entre otros).
- Festivales publicitarios.
- El impacto digital en los procesos publicitarios.
Miscelánea
Además de la apertura de llamada para colaboraciones para los monográficos, se mantiene abierta la recepción de artículos que versen sobre investigaciones de diversos tipos del ámbito de la comunicación para la sección “Miscelánea” de la revista. Los artículos remitidos para esta sección Los textos propuestos no podrán exceder las 7.000 palabras (en el recuento deberán incluir todas las palabras que figuren en el texto propuesto por los autores: sus nombres, títulos, resumen, bibliografía, etc.).
Del mismo modo que en el monográfico, serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan este requisito y las normas publicadas en la página web de esta revista. De igual modo que en el dossier, todos los textos propuestos estarán escritos en una de las lenguas que admite la publicación, deberán ser originales y no estar sometidos a procesos de evaluación por ninguna otra publicación.
Todos los artículos que cumplan las normas serán remitidos para su evaluación de forma anónima (doble ciego) y, una vez finalizado el proceso, se remitirá una respuesta a los autores de los mismos.
Las propuestas recibidas serán enviadas para su evaluación a un Comité de Evaluación. A continuación, se remitirá a todos los autores/as una respuesta sobre la resolución del proceso de revisión de su original. Para proteger el anonimato, el texto remitido deberá incluir en una página separada del texto principal, el nombre del autor, la dirección electrónica y postal y el currículo abreviado (máximo cinco líneas) junto con el identificador ORCID del autor o autores. Todos los textos propuestos estarán escritos, con carácter preferente, en español, pero también se admiten textos en catalán, gallego, francés, inglés, italiano, portugués y euskera. Los textos deberán ser originales y no estar sometidos a procesos de evaluación por ninguna otra publicación.
Los artículos que se remitan a la revista no podrán exceder las 7.000 palabras (en el recuento deberán incluir todas las palabras que figuren en el texto propuesto por los autores: sus nombres, títulos, resumen, bibliografía, etc.). Serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan este requisito y las normas publicadas en la página web de esta revista.
Los artículos deberán subirse a la plataforma de la revista siguiendo el proceso indicado y respetando las normas.