Próximos números

Llamadas activas:

Número 22: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”.
Envío 15 de junio de 2024, publicación octubre de 2024.

Miscelánea (abierta durante todo el año).

 

Llamada de artículos: Número 22 

Tema: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”, que se publicará en octubre de 2024.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2024.

Coordinadoras: Marina Ramos-Serrano (Universidad de Sevilla), Araceli Castelló-Martínez (Universidad de Alicante) y Ingrid Zacipa-Infante (Fundación Universitaria Los Libertadores).

Descripción:
La industria publicitaria está sufriendo una crisis de identidad como consecuencia de la digitalización y los cambios de hábitos de los consumidores. Según los datos de IAB Spain, el medio digital lidera la inversión publicitaria en España desde 2019 y en 2022 ha superado la cifra de 4000 millones de euros. Pero, más allá de los datos de inversión, lo que parece estar en crisis es el propio negocio publicitario debido a la redefinición del concepto de comunicación persuasiva en el ámbito comercial. En este contexto, el modelo de agencia tradicional parece insuficiente para dar respuesta a las demandas de los clientes. Esto ha provocado la proliferación de consultoras y agencias internas (in-house agencies) que son más eficientes a la hora de satisfacer las exigencias de los anunciantes. Además, el impacto de la tecnología está afectando a cuestiones como el modelo de compra de espacios publicitarios (un ejemplo de ello es la compra programática). La utilización de Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de procesos automatizados son cada vez más reclamadas por anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad. Incluso la tecnología está alterando en el propio proceso creativo tradicional. Al mismo tiempo, estos cambios traen consigo la demanda de nuevos perfiles profesionales por parte de la industria publicitaria. Por este motivo, la academia necesita reflexionar sobre los desafíos de la práctica publicitaria y cómo estos influyen, por un lado, en la formación de los futuros profesionales, y por otro, en la investigación académica sobre publicidad.

Líneas de investigación:
- Estudios sobre la docencia en publicidad.
- La investigación sobre perfiles profesionales en comunicación persuasiva.
- La estructura interna de la agencia de publicidad y dinámicas laborales en el campo profesional (tipos de contratación, nuevos cargos, niveles salariales, entre otros).
- Festivales publicitarios.
- El impacto digital en los procesos publicitarios.

 

Miscelánea

Además de la apertura de llamada para colaboraciones para los monográficos, se mantiene abierta la recepción de artículos que versen sobre investigaciones de diversos tipos del ámbito de la comunicación para la sección “Miscelánea” de la revista. Del mismo modo que en el monográfico, serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan las normas publicadas en la página web de esta revista

Todos los artículos que cumplan las normas serán remitidos para su evaluación de forma anónima (evaluación por pares ciegos) y, una vez finalizado el proceso, se remitirá una respuesta a los autores de los mismos. A continuación, se remitirá a todos los autores/as una respuesta sobre la resolución del proceso de revisión de su original.

Para proteger el anonimato, el texto remitido deberá presentarse anonimizado, aunque en el envío se adjuntará también el documento de autoría. Los textos propuestos podrán estar escritos en español, catalán, gallego, euskera, inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos deberán ser originales y no estar sometidos a procesos de evaluación por ninguna otra publicación.

Los artículos que se remitan a la revista no podrán exceder las 7.000 palabras (en el recuento deberán incluir todas las palabras que figuren en el texto propuesto por los autores: sus nombres, títulos, resumen, bibliografía, etc.), salvo casos debidamente justificados por las necesidades de la investigación y previa aprobación del Comité Editorial de la revista. Serán descartados en un inicio todos aquellos que no cumplan este requisito y las normas publicadas en la página web de esta revista. Los artículos deberán subirse a la plataforma de la revista siguiendo el proceso indicado y respetando las normas.