Investigar participando / participar investigando. Relatos de una experiencia etnográfica

Palabras clave: movimiento socioterritorial, identidad, etnografía

Resumen

Si bien la etnografía es un enfoque ampliamente usado en las investigaciones en Ciencias Sociales, en este trabajo reflexionamos sobre la experiencia de haber realizado un trabajo etnográfico en un movimiento socioterritorial. Realizar una etnografía en un movimiento socioterritorial genera tensiones ya que la participación no solo es esencial para la investigación, sino que también lo es en tanto condición indispensable para ser parte del movimiento. En ese sentido, nos dedicamos a desandar el camino de la investigación describiendo detalladamente cómo se realizó la observación participante y se efectuaron las entrevistas. Además de analizar cuáles fueron las potencialidades de su uso y profundizaremos en las tensiones a las que se tuvo que hacer frente durante el proceso de investigación poniendo el acento en la reflexividad en tanto herramienta esencial de la investigación social. Lejos de creer que la objetividad se logra a partir de la distancia con los actores estudiados, en este trabajo se intenta dar cuenta que hasta cuando el involucramiento parece ser un obstáculo en la investigación, éste resulta de gran riqueza en el quehacer etnográfico si está acompañado de un profundo trabajo reflexivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, G. y A. Garcés (2016). Editorial. El diálogo de saberes en comunicación: reconfiguraciones de la formación y de la investigación. Revista Anagramas, 14, 17-23. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v15n29/v15n29a01.pdf

Arfuch, L. (2005). Problemáticas de la identidad. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 21-43). Buenos Aires: Prometeo.

Fernandes, B. (2006). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Acaoterra.org. Recuperado de http://www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdf

Giarracca, N. y Bidaseca, K. (2007). Ensamblando las voces: los actores en el texto sociológico. En A. Kornblit (Coord.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 35-46). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Giarracca, N. y Petz, I. (2007). La Asamblea de Gualeguaychú: su lógica La Asamblea de Gualeguaychú: su lógica de nuevo movimiento social y el sentido de nuevo movimiento social y el sentido binacional “artiguista” de sus acciones binacional “artiguista” de sus acciones. Realidad Económica, 226, 101-126.

Guber, R. (2018). “Volando rasantes”…etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-72). Buenos Aires: CLACSO, Biblos.

Guber, R. (2013). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Svampa, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Cuadernos de Socio-Historia, 19/20, 141-155.

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9. Buenos Aires: CLACSO.

Investigar participando / participar investigando.  Relatos de una experiencia etnográfica
Publicado
01-02-2021
Cómo citar
Isidro, M. E. (2021). Investigar participando / participar investigando. Relatos de una experiencia etnográfica. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8(15), 315-332. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.14