Enfoque y alcance
RAE-IC. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación es una revista impulsada por la AE-IC que edita el Grupo de Investigación Novos Medios de la Universidade de Santiago de Compostela (España).
RAE-IC tiene autonomía editorial, como plataforma de investigación y como vehículo de información, y se ofrece como un instrumento de apoyo a la investigación y, al mismo tiempo, como plataforma de promoción del resto de las publicaciones en nuestro campo.
La revista cubre los temas de comunicación y cultura que conforman las líneas temáticas de la Asociación y que se relacionan en los descriptores de sus diferentes secciones temáticas: Comunicación estratégica y organizacional, Comunicación y cultura digital, Estructura y políticas de la comunicación, Producción y circulación de contenidos, Estudios de audiencia y recepción, Estudios sobre el discurso, Teorías y métodos de investigación en comunicación, Periodismo y Nuevos Medios, Historia de la Comunicación Social, Comunicación Publicitaria y Género y Comunicación.
Todos los artículos publicados por la revista son trabajos científicos originales e inéditos en el campo de la comunicación. Los trabajos enviados no podrán encontrarse en evaluación por ninguna otra publicación. El envío de los manuscritos supone el reconocimiento de su originalidad por parte de las personas firmantes. Se edita únicamente en soporte digital, de acceso abierto y gratuito.
Periodicidad bianual con publicación en los meses de febrero y noviembre, con la publicación de un número especial en el mes de julio.
El idioma de publicación es, con carácter preferente, el español, pero serán admitidos textos en catalán, gallego, euskera, francés, inglés, italiano y portugués.
Secciones
RAE-IC se estructura en cinco grandes bloques:
1. Editorial del número y firmas invitadas:
Presentación del tema al que se dedica el cuaderno central del número (elaborado por sus editores) y artículos de expertos en la materia estudiada (bajo invitación) que sirven como contexto a la temática tratada en cada número.
2. Cuaderno central:
Artículos focalizados en una temática concreta que son anunciados en una llamada de artículos específica y editados por expertos en la materia abordada. Revisados por pares.
3. Miscelánea:
Artículos de temática diversa dentro del campo de la comunicación no relacionados con el objeto de estudio del cuaderno central. El envío de textos a esta sección permanece abierto durante todo el año. Revisados por pares.
4. Novedades editoriales:
Reseñas de volúmenes de reciente publicación en el campo de la comunicación. El envío de textos a esta sección permanece abierto durante todo el año.
5. Agenda:
Resumen de los principales congresos y eventos académicos que tendrán lugar en el área de comunicación. Elaborada por el equipo editorial.
6. Tribuna:
Artículos de reflexión sobre temáticas de actualidad o personajes relevantes en el ámbito de la comunicación.
Cuaderno central, Miscelánea y Novedades editoriales son de libre acceso para cualquier persona, mientras que Editorial del número, Firmas invitadas, Tribuna y Agenda son elaborados por el Comité de Redacción de la Revista.
Financiación
La publicación descansa sobre el trabajo desinteresado de los principales implicados en su coordinación y organización, sin que exista remuneración alguna por dicha tarea.
Todas las colaboraciones, incluidas las firmas invitadas, tienen la condición de aportación voluntaria y gratuita.
Proceso de revisión por pares ciegos
Los trabajos enviados a RAE-IC son sometidos a una primera evaluación por el Consejo de Redacción para verificar que cumplen los requisitos mínimos y, si es así, informarlos para el posterior envío a los revisores externos ajenos al equipo editorial y a la institución editora. El incumplimiento de estas normas de publicación implica el rechazo de la propuesta antes de ser sometida a revisión.
Los textos, con el informe favorable del Consejo de Redacción, se envían sin firma y signos que puedan identificar la autoría a los revisores externos (al menos dos), que deben ser expertos en esa área de conocimiento y en la especialidad del trabajo. Posteriormente se realiza la revisión de acuerdo con el sistema "doble ciego". La revista buscará, de forma preferente, evaluadores externos a la institución editora y a la institución de origen de las personas firmantes.
Las personas designadas para la revisión deberán completar el "Protocolo de revisión de artículos" en el que se establecen los elementos a valorar. Una vez realizada la revisión por pares ciegos, de acuerdo con las indicaciones, se procederá a su publicación (si los dos informes son favorables y no solicitan cambios), a la modificación (si así lo indica uno o los dos revisores), a una nueva revisión (si los informes no son coincidentes, se solicitará un tercer parecer) o a su rechazo (si el informe de los dos revisores así lo indica).
Los artículos, cuando precisen modificaciones, serán revisados por uno o varios miembros del Consejo de Redacción para verificar el cumplimiento de las indicaciones de los evaluadores. El incumplimiento implica el rechazo del artículo. Junto con las modificaciones realizadas en el manuscrito, es necesario adjuntar el siguiente "Formulario de respuesta a las modificaciones sugeridas".
El tiempo medio de revisión de los artículos es de entre 1 y 3 meses tras el envío del manuscrito original.
Frecuencia de publicación
La frecuencia de publicación es bianual con números en los meses de febrero y octubre, junto con un número especial en julio.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
La revista se rige por el protocolo de cesión de derechos bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0 (CC BY-SA 3.0 ES) de España.
Código ético
Desde la defensa de la libertad de expresión de las autoras y autores, la atención a la diversidad y a las minorías y la libertad de decisión de los evaluadores y del editor, RAE-IC mantiene como principios éticos en todo su proceso editorial:
- El filtrado con mecanismos antiplagio de todos los trabajos que se publiquen. RAE-IC utilizará la herramienta gratuita Plagium.com para ayudar a garantizar la originalidad de los textos publicados. En este enlace se describe el proceso de verificación de los textos a través de esta herramienta.
- La responsabilidad del equipo editorial en la preservación del anonimato de autoras y autores y revisores durante el proceso de revisión.
- El compromiso de confidencialidad con los datos y los textos por parte de evaluadores y editores. El compromiso de las personas firmantes con las directrices internacionalmente aceptadas cuando la investigación implique a personas o animales.
- El reconocimiento de conflictos de intereses, si existieran.
- El registro auditable de todas las interacciones.
- La suspensión del proceso de revisión o la publicación en los casos de disputa de autoría hasta que ésta se resuelva.
- El control de las prácticas de manipulación de citas.
- El equilibrio de género en la composición de los distintos consejos de la revista.
- El compromiso de asegurar la accesibilidad a usuarios con navegadores de solo-texto o con dispositivos de ayuda, activando las herramientas que ofrece Open Journal System.
- Los derechos de autor morales son irrenunciables, inalienables e intransferibles. Las personas firmantes mantienen los derechos de autor patrimoniales bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 4.0 (CC BY-SA 4.0).
Además, la revista se suma a las recomendaciones propuestas en el Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC y en los "Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing" del Committee on Publication Ethics (COPE). Se sugiere la consulta de estos documentos y el cumplimiento de los preceptos descritos descritos de cara a la realización y publicación de investigaciones que cumplan con los estándares propios de la ciencia. Por su parte, RAE-IC se compromete al cumplimiento de los preceptos recogidos en los "Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing" del Committee on Publication Ethics (COPE), utilizándolos como referencia a la hora de resolver conflictos como la manipulación de citas, la fabricación de datos, etc.
Prácticas editoriales en igualdad de género
A través de las siguientes prácticas, Revista de Asociación Española de Investigación de la Comunicación quiere mostrar su compromiso con la igualdad de género en la investigación.
1. La revista intentará asegurar una composición, al menos, igualitaria tanto en el Consejo de Redacción (17 mujeres, 10 hombres) como en el Comité Científico (43 mujeres, 31 hombres).
2. Se recomienda el uso del lenguaje inclusivo, animando a cambiar la utilización del masculino genérico por términos con un valor genérico. En este sentido, se recomienda la consulta de las siguientes recomendaciones de Naciones Unidas.
3. El equipo de la revista es consciente de que históricamente ha existido un sesgo que prima lo masculino como lo universal. Por ello, anima a la comunidad investigadora a reflexionar y detenerse ante este aspecto a la hora de configurar las muestras para un estudio, buscando la represenación de género y analizando y presentando los datos conforme a esta realidad. Para ello, se recomienda la consulta del manual El género en la investigación.
Comité Científico / Consejo Editorial
RAE-IC cuenta con un Comité Científico que vela por el cumplimiento de la normativa de revisión por pares. El comité está formado por:
Pilar Diezhandino - Universidad Carlos III (España)
Martín Becerra - Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
Rosario de Mateo - Universidad Autònoma de Barcelona (España)
Pastora Moreno - Universidad de Sevilla (España)
César Bolaño - Universidad Federal de Sergipe (Brasil)
Victoria Tur-Viñes - Universidad de Alicante (España)
Bella Palomo - Universidad de Málaga (España)
Ulla Carlsson - University of Gothenburg (Suecia)
Mercedes Caridad - Universidad Carlos III (España)
Nico Carpentier - Univerzita Karlova (República Checa)
Delia Crovi - Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Bernardo Díaz Nosty - Universidad de Málaga (España)
Rosa Franquet - Universitat Autònoma de Barcelona (España)
Raúl Fuentes - Instituto de Estudios Superiores de Occidente — ITESO (México)
Sonia Livingstone - London School of Economics (Reino Unido)
Josep Lluìs Gómez Mompart - Universidad de València (España)
Cláudia Álvares - Instituto Universitário de Lisboa, ISCTE (Portugal)
Cristina Peñamarín - Universidad Complutense de Madrid (España)
Juan José Igartua - Universidad de Salamanca (España)
Teresa Quiroz - Universidad de Lima (Perú)
Alberto Marinelli - Sapienza Università di Roma (Italia)
Rossana Reguillo - Instituto de Estudios Superiores de Occidente -ITESO- (México)
Armand Mattelart - Universidad Paris 8 (Francia)
Helena Sousa - Universidad de Minho (Portugal)
José Luis Piñuel - Universidad Complutense de Madrid (España)
Carmen Caffarel - Universidad Rey Juan Carlos (España)
Emili Prado - Universidad Autónoma de Barcelona (España)
Madalena Oliveira - Universidade do Minho (Portugal)
Germán Rey - Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Margarita Ledo Andión - Universidade de Santiago de Compostela (España)
Giuseppe Richeri - Università della Svizzera Italiana (Suiza)
María Luisa Humanes - Universidad Rey Juan Carlos (España)
Philip Schlesinger - University of Glasgow (Reino Unido)
Suzana Barbosa - Universidade Federal da Bahia (Brasil)
Concepción Edo - Universidad Complutense de Madrid (España)
Jesús Segarra-Saavedra - Universidad de Alicante (España)
María José Cantalapiedra - Universidad del País Vasco (España)
Ramón Zallo - Universidad del País Vasco (España)
Margarida Maria Krohling Kunsch - Universidade de São Paulo (Brasil)
Carlo Sorrentino - Università degli Studi di Firenze (Italia)
Almudena Barrientos Báez - Universidad Complutense de Madrid (España)
Barbara Mazza - Sapienza Università di Roma (Italia)
Raúl Trejo - Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Carolina Moreno - Universitat de València (España)
Thomas Tufte - Universidad de Roskilde (Dinamarca)
Concha Pérez Curiel - Universidad de Sevilla (España)
Ainara Larrondo - Universidad del País Vasco (España)
Moisés de Lemos Martins - Universidade do Minho (Portugal)
Isabel Macedo - Universidade do Minho (Portugal)
Pedro Jerónimo - Universidade da Beira Interior (Portugal)
Inês Amaral - Universidade de Coimbra (Portugal)
Pablo J. Boczkowski - Northwestern University (Estados Unidos)
Laura Solito - Università degli Studi di Firenze (Italia)
João Canavilhas - Universidade da Beira Interior (Portugal)
Tattiana Teixeira - Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil)
Elias Machado - Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil)
Diana Elizabeth Rivera Rogel - Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Anabela Gradim - Universidade da Beira Interior (Portugal)
Emiliano Treré - Cardiff University (Reino Unido)
Eulàlia Puig Abril - University of Illinois, Chicago (Estados Unidos)
Tristan Mattelart - Université Paris 2 (Francia)
Angharad Valdivia - University of Illinois at Urbana Champaign (Estados Unidos)
Stina Bergtsson - Södertörn University (Suecia)
Jessica Retis - University of Arizona (Estados Unidos)
Oscar Westlund - Oslo Metropolitan University (Noruega)
Montserrat Jurado Martín - Universidad Miguel Hernández de Elche (Spain)
Tatiana Santos Gonçalves - Universidade de Coimbra (Portugal)
Belén Puebla Martínez - Universidad Rey Juan Carlos (España)
Begoña Gutiérrez San Miguel - Universidad de Salamanca (España)
Xosé Rúas Araújo - Universidade de Vigo (España)
Eva Campos Domínguez - Universidad de Valladolid (España)
Miguel Túñez López - Universidade de Santiago de Compostela (España)
Carmen Marta Lazo - Universidad de Zaragoza (España)
Andreu Casero Ripollés - Universitat Jaume I de Castelló (España)
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Archivo
Esta revista utiliza los sistemas LOCKSS y CLOCKSS para el almacenamiento permanente y seguro de los contenidos publicados en la misma. Estos sistemas sirven para crer un sistema de archivo distribuido entre las bibliotecas colaboradoras, todo ello con fines de restauración y conservación. En los siguientes enlaces es posible encontrar el manifiesto editorial LOCKSS y CLOCKSS para la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Protocolos de interoperabilidad
La revista implementa el protocolo OAI 2.0 (The Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de metadatos de repositorios. Es posible comprobar esta característica en la siguiente dirección: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/oai.
Aviso de derechos de autor
RAE-IC es una revista de acceso abierto puiblicada bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0 (CC BY-SA 3.0 ES) de España.
Los derechos de autor morales son irrenunciables, inalienables e intransferibles. Las autoras y autores mantienen los derechos de autor patrimoniales bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0 (CC BY-SA 3.0 ES) de España.
Las personas firmantes garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permite el autoarchivo de la versión publicada en repositorios institucionales, webs y redes sociales personales, entre otras. Todo ello con el pertinente reconocimiento a la publicación original en RAE-IC.
La difusión electrónica de los trabajos a través de repositorios institucionales, webs personales o corporativas y otros espacios en línea como las redes sociales científicas o generalistas está permitida y se anima a las autoras y autores a utilizar estos medios como vía para que sus investigaciones lleguen a la comunidad científica.
Envío
RAE-IC no aplica cargos ni por el envío ni por el procesamiento de trabajos. La publicación en la revista es totalmente gratuita en todo caso.
Edita
Asociación Española de Investigación de la Comunicación y Grupo Novos Medios (Universidade de Santiago de Compostela).
Dirección:
Unversidade de Santiago de Compostela
Facultade de Ciencias da Comunicación
Avenida de Castelao, s/n, 15782
Santiago de Compostela (A Coruña, España)