Innovación e incentivos en las nuevas narrativas de protesta: el uso de referentes audiovisuales como La casa de papel
Resumen
El binomio comunicación-movilización se ha convertido en una unión indisociable en la actualidad. La acción colectiva articulada desde los entornos en línea que combina un repertorio de actuación físico y virtual requiere de referentes para movilizar a sus seguidores. Fruto de esta necesidad, los impulsores de las movilizaciones, que cada vez son más disruptivas y espasmódicas (Del Amo, 2019), encuentran en la ficción elementos para construir rápidamente imaginarios comunes compartidos que afiancen el compromiso y la identificación con la acción colectiva. A partir del análisis de una de las ficciones de mayor éxito internacional en los últimos años, la serie La casa de papel, se estudia, a través de un estudio comparativo de dos movilizaciones recientes, cómo la acción colectiva ha adoptado símbolos iconográficos y elementos narrativos de estos productos audiovisuales contemporáneos.
Descargas
Citas
Altheide, D. L. (1996). Qualitative media analysis. California: Sage.
Balló, J., Pérez, X. (2007). Introducción: El círculo infernal. En C. Cascajosa-Virino (Ed.), La caja lista: la televisión norteamericana de culto (pp. 27-34). Barcelona: Laertes.
Bonavitta, P., de Garay Hernández, J. (2019). ‘La casa de papel’, ’Rita’ y ’Merlí’: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones Feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/10.5209/infe.66490
Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
Cascajosa-Virino, C. (2015). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Conover, M., Davis, C., Ferrara, E., McKelvey, K., Menczer F. y Flammini, A. (2013). The Geospatial Characteristics of a Social Movement Communication Network. PLoS ONE, 8(3), e55957. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055957
Del Amo, I. A. (2019). Las rupturas postcrisis. Salto cultural, movilización social y articulaciones problemáticas. En R. Díez García y G. Betancor Nuez (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva: continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales (pp. 43-58). Bizkaia: Fundación Betiko.
Diani, M. (2009). The structural bases of protest events: multiple membership and civil society networks in February 15, 2003 anti-war demonstrations. Acta Sociologica, 52, 63-83.
Donstrup, M. (Coord.) (2018). Cultura de masas (Serializada): análisis simbólico de la ficción. Sevilla: Egregius.
García Martínez, A. N. (2020). La casa de papel: entre el atraco perfecto y la novela partisana. En M. A. Huerta (Ed.), Revolución seriada: el gran cambio de la ficción televisiva en España (pp. 99-121). Valencia: Tirant lo Blanch.
Hess, D. y Martin, B. (2006). Repression, backfire, and the theory of transformative events. Mobilization: an international journal, 11(2), 249-267. https://doi.org/10.17813/maiq.11.2.3204855020732v63
Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.
Insider (2021). Netflix's 'Money Heist' is the top TV show in the world. Recuperado de https://cutt.ly/rH5GrKQ
Jager, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y el análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.
Krippendorff, K. y Bock, M. A. (2008). The Content Analysis Reader. California: Sage.
Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: FCE.
Rebollo-Bueno, S. (2018). Ficción televisiva y contrahegemonía: análisis de La Casa de Papel y Vis a Vis. En M. Donstrup (Ed.), Cultura de masas (Serializada): análisis simbólico de la ficción (pp. 43-56). Sevilla: Egregius.
Sampedro, V. (Ed.) (2005). 13-M: Multitudes on line. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Samuels, R. (2003). Machiavelli's Children: Leaders and Their Legacies in Italy and Japan. London: Cornell University Press.
Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Villafuerte, L. F. (2007). Movimientos sociales: de la psicología social a las identidades sociales. Revista de Ciencias Humanas, 36, 157-179. Recuperado de: https://cutt.ly/uHCbVn2
Vila Galán, C. (2021, julio 2). Un atraco de 19 millones de dólares por amor al arte que marcó a Argentina. El País. Recuperado de https://cutt.ly/sHCb59g