Potenciar la multidisciplinariedad y empleabilidad en Publicidad a través de una experiencia de innovación docente
Resumen
La industria publicitaria demanda profesionales capaces de seguir el ritmo de transformación de los cambios tecnológicos con la incorporación de herramientas como la Inteligencia Artificial Generativa que facilita muchas de las competencias técnicas. Por eso, desde la universidad se debe fomentar la formación crítica e integral del estudiantado, a la vez que se potencie la formación dual con el sector de la publicidad desde las etapas iniciales de la formación universitaria. Para demostrarlo, se llevó a cabo una experiencia de innovación docente que consistió en una visita voluntaria a la agencia de publicidad BTOB con el estudiantado de 1º de Publicidad y Relaciones Públicas (RR.PP.) para estudiar el cambio de percepciones antes y después de la actividad. Entre los resultados destaca cómo el acompañamiento y la formación participativa entre universidad y empresas de la industria publicitaria resultan esenciales para fomentar la multidisciplinariedad y la empleabilidad entre el alumnado del Grado de Publicidad y RR.PP. Además, mejoraron las percepciones de las agencias de publicidad como un buen lugar para trabajar, cambiaron las ideas iniciales sobre en qué departamento encajar mejor dentro de una agencia de publicidad, así como la necesidad de mejorar su formación transversal frente a la técnica.
Descargas
Citas
Agüero-Pérez, M. M., López-Alonso, E., López-Fraile, L. A., & Moreno-López, B. (2019). Implicación de los stakeholders en la creación del Grado en Publicidad en la Universidad Europea. Imbricación del sector profesional en el entorno académico. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 50-72. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1321
Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P., & Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: De la especialización a la hibridación. El Profesional de la Información, 27(1), 136. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P., & Mañas-Viniegra, L. (2021). Efecto híbrido en la demanda del profesional publicitario: Un reto ante la transformación digital en la publicidad. Palabra Clave, 24(2), 1-13. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4
Ball, S. (1990). Politics and policy making in education: Explorations in sociology. Routledge.
Bagarić, L., Brlečić Valčić, S., & Meštrović, D. (2024). Exploring the relationship between sustainable marketing and the performance of a higher education institution. Zbornik radova Ekonomskog fakulteta u Rijeci, 42(1), 123-147. https://doi.org/10.18045/zbefri.2024.1.123
Brasse, J., Förster, M., Hühn, P., Klier, J., Klier, M., & Moestue, L. (2024). Preparing for the future of work: A novel data-driven approach for the identification of future skills. Journal of Business Economics, 94(3), 467-500. https://doi.org/10.1007/s11573-023-01169-1
BOE. (2022). Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-14581-consolidado.pdf
BOE. (2023). Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-7500
BTOB. (2024). https://www.btob.es/
Cámara de Comercio de España. (2015). Nuevas Formas de Cooperación entre Universidades y Empresas (Proyecto EMCOSU). https://www.camara.es/sites/default/files/publicaciones/nuevas_formas_de_cooperacion_entre_universidades_y_empresas.pdf
Carretón-Ballester, C., & Lorenzo-Sola, F. (2018). Las prácticas curriculares definen los perfiles y las competencias para el mercado laboral en relaciones públicas. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/84968
Chávez-Rojas, E., Mendoza-Vargas, E., Ávila-Peralta, R., & Escobar-Terán, H. (2024). Principales competencias y habilidades que debe tener un profesional de marketing digital en la actualidad. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 963-979. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.24
De-Salas-Nestares, I., Martínez-Sáez, J., & Roca-Hueso, V. (2019). Los nuevos perfiles profesionales como elemento transformador de la industria publicitaria. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 11. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.16
Esteban-Paredes, L. (15 de abril de 2024). Formación dual en las enseñanzas universitarias: ¿por qué y para qué? Universitat Oberta de Catalunya. https://blogs.uoc.edu/economia-empresa/es/formacion-dual-en-las-ensenanzas-universitarias-por-que-y-para-que/
Hernández, S. L., & Rodríguez, M. E. (2023). El perfil del graduado en marketing: Nuevas tendencias demandadas por las empresas en España. IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix, 9-23. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2023.v06.i01.01
Heuser, P., Letmathe, P., & Schinner, M. (2022). Workforce planning in production with flexible or budgeted employee training and volatile demand. Journal of Business Economics, 92(7), 1093-1124. https://doi.org/10.1007/s11573-022-01090-z
Kenway, J., Bigum, C., & Fitzclarence, L. (1993). Marketing education in the postmodern age. Journal of Education Policy, 8(2), 105-122. https://doi.org/10.1080/0268093930080201
Kerr, G., Lings, I., & Kitchen, P. J. (2024). A step change in marketing communication education—The next urgent steps for research. Journal of Marketing Communications, 30(2), 152-165. https://doi.org/10.1080/13527266.2023.2287233
Kerr, G., Lings, I., Terry, L., Richards, J., & Muirhead, B. (2023). Competitive advantage for life: An industry view of marketing communication education. Journal of Marketing Communications, 1-17. https://doi.org/10.1080/13527266.2023.2280055
MarketingDirecto.com. (29 de abril de 2024). BTOB y la Universidad Complutense de Madrid lanzan la "Cátedra extraordinaria de emprendimiento e innovación". MarketingDirecto.com. https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/agencias/btob-universidad-complutense-madrid-lanzan-catedra
Mañas-Viniegra, L., Jiménez-Gómez, I., & Olivares-Santamarina, J. P. (2023). Orientación profesional en la Universidad: Diseño y evaluación de una App Interactiva. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(1), 63-82. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37416
MichaelPage. (2023). The World’s Most In Demand Professions. https://www.michaelpage.ca/minisite/most-in-demand-professions
Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2024). Informe jóvenes y mercado de trabajo, nº 40, 2023 T4. https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/jovenes/2024/Informe-Jovenes-Num40-Marzo-2024.pdf
Mullo-López, A. H., Balseca-Mera, J. M., & Caicedo-Reinoso, N. E. (2024). Retos y oportunidades de la IA en la formación de profesionales en Comunicación: Challenges and opportunities of AI in the training of communication professionals. Razón y Palabra, 28(119), 28-43. https://doi.org/10.26807/rp.v28i119.2107
Musicco, G. (2018). Soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. Revista Universitaria Europea, 29, 115-132. http://www.revistarue.eu/RUE/102018.pdf
Pellicer, M. T. (2024). El grado de publicidad y relaciones públicas en España. Revisión de planes docentes. Vivat Academia, 1-12. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1537
Ramírez-Alvarado, M., Jiménez-Marín, G., & Hernández-Santaolalla, V. (2023). Capítulo 4. Gestión de prácticas en empresas en el ámbito de la Comunicación y transferencia del conocimiento: Experiencias desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 14, 69-81. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.14.p102
Riesgo, J. P., & García, I. (9 de febrero de 2022). Formación Dual, también universitaria. EY. https://www.ey.com/es_es/ey-insights/formacion-dual-tambien-universitaria
Rodríguez, L. (2018). Percepción de los estudiantes universitarios sobre el sector profesional de la comunicación corporativa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1677-1690. https://doi.org/10.5209/ESMP.62240
Sánchez, M. del M. (2019). Análisis de los perfiles profesionales en las webs de las agencias de publicidad en España. adComunica, 87-100. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.6
Silva-Robles, C. (2016). Perfil del community manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España. El Profesional de la Información, 25(2), 237. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.10
Winarsih, H., Nirmayanthi, A., Yuspiani, & Naro, W. (2024). Education policy analysis on education marketing. Indonesian Journal of Education (INJOE), 4(2), 495-506. https://injoe.org/index.php/INJOE/article/view/139
World Federation of Advertisers. (2022). The CMO Guide to Data Ethics in Practice. https://wfanet.org/knowledge/item/2022/09/27/The-CMO-Guide-to-Data-Ethics-in-Practice
World Economic Forum. (2023). The Future of Jobs Report 2023. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf